18/12/2024 strategic-culture.su  6min 🇪🇸 #263929

Un acuerdo semicolonial

Eduardo Vasco

El acuerdo Mercosur-UE es un acuerdo típico entre metrópoli y colonia.

Escríbenos: infostrategic-culture.su

Es curioso que el acuerdo Mercosur-UE pueda irse al garete no por la oposición de los sudamericanos - los mayores perdedores en esta historia -, sino de los europeos - que serían los mayores beneficiarios.

Este es un acuerdo típico entre metrópoli y colonia, mediante el cual la metrópoli recolecta los productos agrícolas y recursos naturales de la colonia y vende sus productos industriales a la colonia. Los países del Mercosur continuarían así la suerte de América del Sur, exportando materias primas, de bajo valor agregado, e importando bienes manufacturados, de alto valor agregado.

No sorprende que todos reconozcan que la principal parte interesada en el acuerdo, dentro de Brasil, es la agroindustria. Es decir, el latifundio (hoy en día ya capturado por el capital financiero transnacional). Como somos, hasta el día de hoy, un país de carácter semicolonial, los grandes latifundios siempre han tenido un poder abrumador sobre la política nacional. Y actualmente, combinado con el capital financiero, que controla incluso el otro sector económico importante del país -la industria-, puede fácilmente ejercer influencia en todas las esferas de la opinión pública.

Así, todos celebran el acuerdo firmado en la última cumbre del Mercosur: gobierno, congreso, agricultura, industria, bancos, prensa. Se dice que será un gran paso hacia el desarrollo económico de Brasil, como si mantener y profundizar el estatus semicolonial desarrollara al país de alguna manera.

El acuerdo, al ser de libre comercio, prevé la apertura recíproca a bienes de ambos mercados. ¿Este tipo de acuerdo es mutuamente beneficioso? Por supuesto que, al ser un tratado entre un bloque de países capitalistas plenamente desarrollados, que se encuentran incluso en la etapa imperialista (depredadora), y otro de países con desarrollo capitalista retrasado, es decir, con capitalismo subdesarrollado y pobre, significa que las empresas europeas -mucho más fuertes- competirán con las empresas sudamericanas, mucho más débiles. Es competencia desleal.

No puede haber ninguna duda al respecto. Las empresas europeas son competidoras desiguales de las sudamericanas, incluidas las brasileñas, en todos los ámbitos: tecnología, productividad, inversiones, etc. Al fin y al cabo, son empresas de países ricos, que acumulan riqueza precisamente mediante la explotación de los países pobres, y esta riqueza pasa a manos de esas mismas empresas.

¿No es eso lo que le pasó a Brasil después de la Operación Lava Jato? Orquestada desde fuera del país, desmanteló las principales empresas brasileñas, que competían internamente e incluso externamente con empresas europeas y norteamericanas. ¿Quién se benefició de esto? ¡Tcharaaam!

Por si fuera poco, los términos del acuerdo exacerban esta disparidad. Quizás el principal referente brasileño para el análisis crítico de este acuerdo sea el economista Paulo Nogueira Batista Jr., que trabajó en el FMI y el Banco BRICS. Recuerda que los impuestos a la importación de productos industrializados en Brasil son en promedio del 15%, mientras que en la Unión Europea son inferiores al 2%. Cuando estos impuestos se reduzcan a cero para más del 90% de este comercio de bienes, ¿quién renunciaría a más? Esta reducción no aumentará significativamente las exportaciones brasileñas, pero abrirá enormemente nuestra industria. La agricultura familiar también sufriría la competencia desleal de los productos agrícolas europeos.

El CNI afirma que el acuerdo de libre comercio impulsará las inversiones en Brasil. Batista Jr. piensa lo contrario: "¿para qué invertir aquí si pueden abastecer el mercado brasileño desde su sede, libre de barreras arancelarias?" ¿Alguien puede estar en desacuerdo con esta lógica?

El problema es que el CNI, como lo indica su posicionamiento, representa más los intereses extranjeros que los brasileños. Y más intereses financieros que industriales.

Los industriales europeos ya están babeando por la ejecución del acuerdo. Alemania está prácticamente en quiebra tras la reducción de las exportaciones a China (que se ha volcado al mercado interno en los últimos años) y la suspensión del suministro de gas ruso, del que depende su industria. Si a esto le sumamos una desindustrialización histórica, los fabricantes de automóviles ya están cerrando y los trabajadores se están declarando en huelga.

Alemania comanda la Unión Europea y presionará hasta el final para llegar al acuerdo. La cuestión es que Francia manda junto con Alemania y está en contra de ella. Francia, un país menos industrializado que su vecino, ha sufrido una enorme presión por parte de los agricultores contra el acuerdo, ya que se dan cuenta de que beneficiará al sector industrial mucho más que al sector agrícola.

Los agricultores han sido un factor clave en la creciente crisis de Europa. Son la principal base social de la extrema derecha, que cada día se fortalece más. Y están movilizados en los principales países del bloque. Según las normas de la UE, si cuatro países que representan el 35% de la población del bloque se niegan a firmar el acuerdo, este no llegará a buen término. Francia, Polonia, Italia y los Países Bajos (que demostraron su descontento con el acuerdo) representan el 41% de la población de la UE, y los agricultores ya han demostrado una gran fuerza en las calles de estos países (al igual que los partidos de extrema derecha, tanto en las calles y en instituciones).

Una alternativa sería un acuerdo mixto: quien no apruebe el acuerdo de libre comercio no participaría en primera instancia, y el acuerdo sería implementado por otros de manera provisional. Además, la UE, al darse cuenta del deseo del Mercosur de que se alcance el acuerdo, podría exigir más concesiones, obligando, por ejemplo, a los sudamericanos a aceptar un mayor proteccionismo en el sector agrícola europeo. O imponer más normas ambientales al Mercosur, endureciendo nuestros grilletes al desarrollo. Lo cual sería una humillación múltiple para nosotros.

Hay otro obstáculo potencial: Javier Milei. De manera contradictoria, defiende la apertura total de los mercados, pero podría dificultar el acuerdo al ser representante de Estados Unidos. Y ya ha dicho que utilizará la presidencia argentina del Mercosur para facilitar un acuerdo de libre comercio bilateral Argentina-Estados Unidos, lo que va en contra del entendimiento del bloque. Si los demás países no aceptan, ya amenazó con abandonar el Mercosur. Esto respondería a los intereses norteamericanos, ya que Estados Unidos quiere que el Cono Sur sea subyugado, pero por ellos y no por los europeos, que son sus competidores dentro de su zona de influencia -o más bien, su patio trasero-.

El presidente Lula ha adoptado medidas tímidas, como el nuevo PAC, y también algunos discursos nacionalistas e industrializadores. También es consciente de los peligros de una sumisión total a Estados Unidos, a pesar de su frágil acto de equilibrio. Así, el acuerdo con la UE podría ser un intento de acercarse a los europeos para contrarrestar la influencia de Estados Unidos en Brasil y América del Sur, pero es una geoestrategia débil y subordinada a los europeos -quienes, a su vez, también están avasallados por los EE.UU. Sería mejor aprovechar la construcción del Puerto de Chancay, en Perú, para dirigir esta producción a Asia (que no sólo está compuesta por China), con acuerdos mucho más ventajosos, que permitirían una inversión real en la reindustrialización de Brasil, tanto a través de negocios con los chinos como de la construcción de la ruta interoceánica que atravesará Brasil y Sudamérica.

Ciertamente también insiste en un acuerdo con la UE para complacer a la agroindustria (y a los bancos, a la prensa, etc.). Después de todo, Lula necesita su apoyo para ser reelegido en 2026. Pero estamos viendo que, haga lo que haga, la clase dominante no puede tragárselo. La mayoría de estos sectores (si no todos) apoyarán a cualquiera que se oponga a Lula, si no lo destituyen antes.

 strategic-culture.su